Concepto de seguridad, Políticas de seguridad

Las necesidades de las personas en el centro de la seguridad

#SeguridadHumana #AcciónComunitaria #Derechos #Participación #Barrios

Escrito por (*)

En esta publicación queremos compartir el  Documento 2020 del Grupo de Trabajo de Seguridad Humana y Construcción Comunitaria. Este documento pretende reflexionar en torno a las posibilidades y limitaciones de un concepto alternativo de seguridad que sitúa las necesidades de las personas como centro focal de su atención y cuidado. Desde esta mirada, la noción de seguridad no se orienta tanto en la concepción tradicional centrada en la protección del Estado, sino hacia una concepción que promueve la protección de las personas bajo la lógica del desarrollo humano, el derecho a la ciudad y la construcción comunitaria.

Es por ello que el itinerario que se propone para este artículo se inicia presentando el concepto de seguridad humana; se continúa analizando tanto las potencialidades que ofrece en clave de bienestar de las personas, las libertades y los derechos humanos, como las debilidades a nivel de clarificación conceptual, como de distorsión en su uso y aplicación en políticas públicas; y, finalmente, se defiende la necesidad de apostar por la noción de seguridad humana como marco para la promoción de condiciones materiales y sociales mínimas para una existencia digna en la ciudad desde una perspectiva de construcción comunitaria de la seguridad.

Este texto aparece con dos premisas: La primera es que ve la luz en un contexto concreto. Es en el momento actual de excepción, confinamiento y gran incertidumbre que estamos viviendo. El Estado se ha situado con una fuerza centralista y autoritaria realizando discursos belicistas frente al virus Covid 19. Y la segunda es que el documento forma parte del trabajo de un grupo que, en torno al concepto de «seguridad humana y construcción comunitaria», ha estado trabajando durante los tres últimos años, y que ha nacido con el apoyo de Energías Comunitarias, un proyecto del Servicio de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona gestionado por la Cooperativa etcéteras.

Ahora, sin ninguna intención de exhaustividad y con una postura más bien reflexiva, queremos compartir algunas de las ideas y aprendizajes hechos. Dentro de lo posible, esperamos que estas reflexiones ayuden a construir una concepción de la seguridad destinada a proporcionar cuidado y dar satisfacción a las necesidades básicas, que permitan el pleno desarrollo de las personas para vivir una vida digna de ser vivida.

(*) Irene Moulas, del equipo de Energies Comunitàries del Departament d’Acció comunitària de l’Ajuntament de Barcelona; Josep Maria Navarro, de la Cooperativa La Fàbrica; Antonio Alcántara Alcántara, de Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona y miembro de RISE; Inés Martínez Chacón, ESPAI CONEIX SCCL; Alejandra López Martín, del Servei d’Intervenció per la convivència a l’Espai Públic del Districte de Sant Andreu; Carlota López Rubio, del Servei d’Intervenció per la convivència a l’Espai Públic del Districte de Sant Andreu; Lito Barea, del Servei de Prevenció i Convivència y miembro de RISE; Houda Dahbi, del Servei de Prevenció i Convivència; Fatima Hassoun Mohamed, Servei d’Interculturalitat del Districte de Sant Andreu; Cristina Monteys Homar, Servei d’Interculturalitat del Districte de Sant Andreu.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s