#Cuentas Nacionales #Economías criminales #PBI
Escrito por: María Alejandra Freire. Abogada, maestranda en finanzas
Las ganancias que obtienen las economías criminales son las que les permite seguir operando, corromper instituciones y aprovecharse de las vulnerabilidades y afectar la seguridad de los Estados ya que el dinero proveniente de esas actividades no se encapsula y fluye solamente en la economía criminal, sino que se mezcla con la economía legal y la informal a través de maniobras de lavado de activos y la reinversión en las propias actividades ilegales, influyendo en los datos que surgen del diagrama de flujos circular de la economía real.
- Introducción
Manuel Castells en su libro La Era de la Información, hace referencia a que las organizaciones criminales en las últimas décadas han aprovechado el avance de la globalización y de las tecnologías y han empezado a operar cada vez más a escala internacional. También refiere que, según un informe del Fondo Monetario Internacional, que data del año 1999, estimó que el lavado de activos de las organizaciones criminales oscilaba en ese momento entre los 500 millones y los 1.5 billones de dólares que representa el 5% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial[1].
En la actualidad existen varias fuentes de información sobre estimaciones de flujos ilícitos, así podemos tomar los datos de Global Financial Integrity, la CEPAL, Naciones Unidas, entre otras fuentes de datos. En la mayoría de los casos es posible realizar una comparación entre el PBI mundial, o de un país determinado, y el producto de las economías criminales, pero sin embargo no pueden ser comparadas unas con otras porque la metodología utilizada, los años tomados en cuenta en la investigación, los territorios o los fenómenos son diferentes. Entonces, nos encontramos con un montón de datos muy valiosos pero que quedan atrasados en el tiempo y que no podemos comparar para el diseño y desarrollo de políticas públicas.
El PBI es el valor de mercado de los bienes y servicios totales que se producen a nivel mundial, o en un país en un período de tiempo determinado, que permite medir el gasto total de la economía. Mankiw Gregory ( 2008) en Principios de Economía dice que una definición que parece sencilla, ya no lo es tanto cuando es analizada en profundidad. Por ejemplo, en relación a los bienes y servicios que se excluyen por ser muy difícil su medición, y menciona entre ellos a la mayoría de los artículos que se venden y se producen de forma ilícita como las drogas ilegales[2].
Ahora bien, esos bienes o servicios que se venden y compran en el mercado ilegal, no son ajenos a la economía legal de un país por dos razones: la primera es que son transacciones de mercado, o sea operaciones en las que hay dos partes, una que ofrece ese bien o servicio y otra que quiere adquirirlo, pero no se encuentran registradas porque son ilegales. Sin embargo, se puede identificar un precio al que el demandante está dispuesto a comprar y el vendedor a vender, y el dinero producto de esas transacciones se mezcla indefectiblemente a través del lavado de activos y de la reinversión en el negocio ilegal tanto con la economía legal como con la informal.
Una segunda razón por la cual no es ajeno a la economía legal es la preocupación de los países sobre los elevados montos que mueven estas economías ilegales y que distorsionan los valores macroeconómicos de las distintas jurisdicciones, ya que, si se tomaran esos datos para calcular el PBI, este aumentaría.
2. Utilización del sistema de cuentas nacionales para medir el PBI teniendo en cuenta las actividades ilegales.
Cada país a los efectos de obtener datos sobre la actividad económica utiliza el Sistema de Cuentas Nacionales en el que se incluyen las normas aceptadas internacionalmente para la medición de partidas como el PBI, siendo éste el indicador de los resultados económicos utilizado con mayor frecuencia. Además, se elaboran los datos económicos a los efectos de que su análisis permita contar con herramientas necesarias para tomar decisiones y formular políticas públicas en materia económica[3].
Larrain y Sachs (2002) en Macroeconomía en la economía global, manifiestan que los datos que surgen de las cuentas nacionales son los componentes más importantes a los efectos de realizar el cálculo tanto del PBI como del Producto Bruto Nacional y que la columna vertebral del análisis macroeconómico es una buena comprensión de las cuentas nacionales[4].
Mankiw (2008) dice que es difícil realizar esa medición, pero afirma que las actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico se ajustan a las características de las transacciones de actividades legales. Asimismo, si no se tienen en cuenta los gastos de los hogares en bienes o servicios ilegales, el ahorro de los hogares se sobrestimaría y ello se reflejaría en que las cuentas en su conjunto podrían tener graves distorsiones con la realidad y se observarían errores en los saldos contables.[5]
Es importante señalar que el Sistema de Cuentas Nacionales desde el año 1995 establece precisamente que las mediciones deben incluir los datos correspondientes a actividades ilegales, pero no todos los países cumplen con esta recomendación.
En ese mismo sentido, el Sistema Europeo de Cuentas 2010 (SEC 2010) que fue reformado en el año 2013 y es de aplicación a los miembros de la Unión Europea, va un paso más allá y establece la necesidad de estimar los ingresos de al menos una parte de la economía ilegal. Ello con la expectativa de mejorar la comparación de datos a nivel internacional, ya que algunas actividades son legales en algunos países y en otros no.
España, Reino Unido y Suecia comenzaron a partir de 2013 a realizar algunas estimaciones y en América encontramos el caso de México que en el año 2014 realizó una medición de las actividades ilegales. Sin embargo, a pesar de que es posible encontrar noticias periodísticas que mencionan esas prácticas, porcentajes y montos, es muy difícil acceder a datos oficiales.
El Instituto Nacional de Estadística español, realizó notas de prensa que se pueden consultar en su sitio web, en las que hace referencia al hecho de haber “realizado estimaciones de las actividades ilegales más significativas en España: prostitución, tráfico de drogas, contrabando de tabaco y juego ilegal, siguiendo las metodologías y procedimientos establecidos por Eurostat al respecto, a los efectos de que las cifras de los distintos países sean homogéneas y comparables entre sí. En la totalidad de las actividades ilegales se han consultado estudios académicos y científicos, tanto privados como públicos, nacionales e internacionales […] En total, las actividades ilegales suponen un 0,87% del PIB”[6], equivaliendo a más de 9 mil millones de euros anuales[7].
Posteriormente, Raquel del Río Paramio, Jefa de Área del Departamento de Cuentas Nacionales de Instituto Nacional de Estadísticas español, señaló en 2015 que los principales problemas que se empezaron a plantear entre las y los investigadores son la disponibilidad de fuentes de información confiables, la necesidad de utilizar métodos adecuados de cálculo con el fin de lograr estimaciones precisas y el riesgo de una doble contabilización de la producción.
3. A modo de síntesis
Si la macroeconomía tiene el foco en las tendencias globales de la economía utilizando como uno de sus indicadores especiales la medición del PBI, y se ha observado un aumento significativo de las operaciones de las organizaciones criminales transnacionales, resulta necesario la incorporación de esos datos en la medición del PBI a los efectos de conocer cual es el crecimiento de las mismas, utilizando métodos que permitan realizar una comparación entre los datos obtenidos en los distintos países y diseñar políticas públicas en base a esos datos.
La utilización de la medición se empezó a realizar en la Unión Europea desde el año 2013 y algunos países de Latinoamérica también lo están implementado. Sin embargo, la transparencia en los resultados obtenidos no ha sido la esperada y son pocos los datos que se han hecho públicos.
No podemos dejar de tener en cuenta que las ganancias que obtienen las economías criminales son las que les permite seguir operando, corromper instituciones, aprovecharse de las vulnerabilidades y afectar la seguridad de los Estados. Esto último, se debe a que el dinero proveniente de esas actividades no se encapsula y fluye solamente en la economía criminal, sino que se mezcla con la economía legal y la informal a través de maniobras de lavado de activos y la reinversión en las propias actividades ilegales, influyendo en los datos de ingresos y gastos que surgen del diagrama de flujos circular de la economía real. Esto es en la relación entre el mercado por el cual los hogares adquieren bienes y servicios por una contraprestación en dinero y el mercado por el cual las empresas adquieren medios de producción de los hogares, como lo es la fuerza de trabajo y los bienes de capital, por un monto en dinero.
Por último, es necesario contar con datos que generen información genuina sobre el flujo de dinero proveniente de actividades ilegales, y la metodología incorporada por el Sistema de Cuentas Nacionales permite tener datos de esas transacciones. Si bien es cierto que esa información por si sola no llevará a desestructurar organizaciones criminales, permitirá realizar estimaciones y compararlas con otras jurisdicciones. Así como estudiar la frontera de posibilidades de producción entre un bien que se vende en un mercado criminal y uno que se comercializa en un mercado legal. Por último, también permitiría desarrollar políticas públicas que desincentiven la producción del bien o la prestación del servicio ilegal reduciendo el mercado y establecer rutas de flujo de dinero.
[1] Castells Manuel, La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Volúmen III Fin de Milenio. Editorial Siglo XXI de España Editores SA. Quinta edición 2006. Páginas 201 y sig.
[2] Mankiw Gregory, Principios de Economía. Editorial Paraninfo. Cuarta Edición 2008. Páginas 351 y siguientes.
[3]Sistema de Cuentas Nacionales 2008, realizado y producido bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, p. 1.
Disponible en http://www.cepal.org/deype/publicaciones/externas/1/50101/SNA2008_web.pdf.
[4] Larrain, Felipe. Macroeconomía en la economía global / Felipe Larrain y Jeffry Sachs, segunda edición. Buenos Aires Pearson Education. Año 2002.
[5]Sistema de Cuentas Nacionales 2008, op. cit., p. 55.
[6]Instituto Nacional de Estadísticas (2014), “Contabilidad Nacional de España. Nueva base 2010”, España, comunicado de fecha 25 de septiembre de 2014 (actualizado el día 3 de octubre), pp. 8-9. Disponible en http://www.ine.es/prensa/np862.pdf .
[7]Nota intitulada “Prostitución y actividades ilícitas añaden más de 9.000 millones al PIB”, publicada en el sitio web El Periódico, 25/9/2014. Disponible en