Políticas de seguridad

Manual Planificación, diseño urbano y gestión para espacios seguros.

Escrito por: Vicens Valentin, Barcelona y Camp d’Eix

De la misma manera que Lombroso permanece en la mirada policial, la prevención de la (in)seguridad sigue anclada en modelos reactivos. Los mas extendidos siguen basándose, tanto en la confianza ciega en la tecnología (modelos situacionales) como en la reacción (modelos zero-tolerance y similares).

Dichas fórmulas se mantienen vigentes a pesar de los limitados resultados que obtienen, tanto desde la perspectiva de mejora de la eficacia y la eficiencia policial, como de la mejora de la percepción ciudadana sobe la inseguridad.

Los discursos de los partidos políticos y los manifiestos de los cuerpos y los sindicatos policiales suelen intentar asociar alguna fórmula comunitaria de prevención (básicamente ligadas al modelo de community policing) a los modelos claramente reactivos de prevención clásicos.

Al margen de las propuestas securitarias, en las últimas décadas, han ido apareciendo propuestas alternativas basadas, precisamente, en la percepción ciudadana sobre la inseguridad. Se trata de propuestas de prevención comunitaria de la violencia y de propuestas de aplicación de la perspectiva de género en la prevención del delito, que han ido desarrollándose -con desigual éxito- como alternativa a las prácticas reactivas.

Estas alternativas tienen su raíz en las propuestas ambientalistas anglosajonas que iniciara Jane Jacobs (2013) en la década de los sesenta, en su estudio sobre las grandes ciudades relacionaba por primera vez el ambiente urbano y la seguridad[i]. En su obra, lejos de proponer políticas de seguridad institucionales, planteaba una lectura diferente, sentando las bases de la corriente ambientalista, bajo la premisa de que tanto el sentimiento de pertenencia de la ciudadanía a su ciudad como la actividad ciudadana, generan seguridad.

Oscar Newman (1972), una década más tarde, propondría su proyecto de «ciudad defendible», en el que ya aparecía el concepto de prevención del crimen mediante el diseño urbano (crime prevention through urban design, CPTUD)[ii], que añadía dos conceptos nuevos al sentido de pertenencia ciudadana de Jacobs: la planificación y el diseño de los espacios urbanos para restar espacio a la criminalidad.

En los años ochenta, la propuesta CPTUD vivió una revisión profunda y evolucionó hacia lo que conocemos como «espacios defendibles» y la aparición del enfoque «ciudad segura» (safe city), que desarrolló el concepto CPTUD en la ciudad de Toronto, en el que se puso en práctica un plan experimental que no solo planteaba el trabajo en áreas especificas, sino que ampliaba su intervención al conjunto de la ciudad. Este modelo introdujo la valoración de la subjetividad como un nuevo elemento que situó en el mismo plano de importancia al hecho criminal en sí mismo, el nivel de inseguridad y el miedo al crimen (fear of crime) percibido por la ciudadanía.

La subjetividad en la percepción de la inseguridad y el componente de vulnerabilidad de los grupos de riesgo (niños, ancianos y minorías) se situaron como el referente para la toma de decisiones en la definición de las políticas de prevención.

En la Europa continental el desarrollo del CPTUD comenzó́ tarde. El Consejo de Europa convocó, en 1997, la Conferencia Europea sobre Estrategias Locales para la Prevención de la Criminalidad, en el curso de las cuales definió que el miedo al crimen y la inseguridad eran los problemas principales que afectaban a la ciudadanía y se afirmaba que el derecho a la seguridad era un derecho fundamental de la ciudadanía (Congress of Local and Regional Authorities in Europe (CLRAE), Er- furt, 26-28 de febrero de 1997).

La Unión Europea (UE) trasladó al Comité Europeo de Normalización (CEN) el encargo para que elaborara el documento destinado a facilitar a la UE un marco referencial de carácter técnico sobre la prevención de la criminalidad por medio del diseño urbanístico, para el trabajo normativo de los órganos legislativos de la Unión Europea. Dicho documento fue elaborado entre los años 2004 y 2006 por un equipo multidisciplinario de expertos de diversos países pertenecientes a la UE.

La actividad del equipo de trabajo sobre «prevention of crime by urban planning» terminó con la edición del Technical Report TC 14383-2[iii], que fue adoptado definitivamente por el CEN en el año 2007. Este tiene el carácter jurídico de un informe técnico (Technical report) y, por lo tanto, no tiene el valor de estándar vinculante, pero sí el de manual de buenas prácticas en materia de planeamiento urbano sobre la prevención de la inseguridad.

El Technical Report, dirigido a arquitectos, urbanistas y a todos los actores implicados en el diseño y la gestión de políticas públicas, presenta un marco para tratar el tema de la prevención de la criminalidad en proyectos urbanos y define un método de trabajo aplicable. Para su difusión se elaboró el manual Planificación, diseño urbano y gestión para espacios seguros, elaborado por un equipo interdisciplinar dirigido por la profesora Clara Cardia, del Laboratorio de Qualità Urbana e Sicurezza, del Instituto Politécnico de Milano.

El manual, es un proyecto de AGIS SEFAPOLIS, en el cual participaron l’Institut d’Aménagement et d’Urbanisme de la Région Île-de-France y la Regione Emilia Romagna, fue traducido y editado en castellano por el Ajuntament de Barcelona.

Como define el prólogo del manual, su objetivo “es el de ofrecer un soporte técnico, por un lado, a los profesionales (arquitectos, diseñadores, ingenieros…) y por otro a los destinatarios; en su tarea encaminada a transformar nuestras ciudades en lugares mas seguros”.

Se trata de un manual no destinado específicamente a los cuerpos de policía, sino a todos los actores de la seguridad, desde urbanistas a gestores públicos, lo cual supone facilitar una mirada plural en el diseño de modelos de prevención de la seguridad, pero también pluralizar la gestión y la implementación de los mismos.

Desde la publicación del manual, se han desarrollado otros materiales sobre urbanismo y seguridad con perspectiva de género y urbanismo feminista en muchos países. Una perspectiva imprescindible para el abordaje de la prevención de la inseguridad desde la base del pleno derecho al goce de una ciudad para todos y todas, bajo cualquier punto de vista, y suponen el camino para superar las obsoletas recetas de la prevención reactiva.


[i] Jacobs, J. 2013. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing, publicado en 1961.

[ii] Newman, O. 1972. Defensible Space. Crime Prevention through Urban Design. Nueva York: Macmillan

[iii] https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaEmergencias/PonenciasCongresoCiudades/Ficheros/Parte4.3.pdf