Hablamos con Irene Moulas, coordinadora de la Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Humana

El viernes 24 de febrero del 2023 se presentó en Barcelona la Guía de Buenas Prácticas en Seguridad Humana elaborada por el Grupo de trabajo en seguridad humana y construcción comunitaria. Para aproximarnos a esta guía vamos a entrevistar a su coordinadora, Irene Moulas.
RISE – Muchas gracias por aceptar esta invitación. En primer lugar, ¿podrías presentarte?
Irene: Soy Irene Moulas, socia de la cooperativa Etcéteras. Soy psicóloga social y comunitaria. Acompañé este proceso de realizar la guía de seguridad humana desde un proyecto del Ayuntamiento de Barcelona que se llama Energías Comunitarias. También escribo en la revista NEXES de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña. Soy una persona de barrio y activista.
RISE – ¿Cuál es el objetivo de esta guía?
I: Esta guía es una apuesta por sistematizar un proceso de trabajo hecho por un grupo sobre el concepto de seguridad humana hecha desde los barrios. Nace del proyecto de Energías comunitarias a través del impulso de Josep María Navarro de la cooperativa La Fábrica.
La publicación pone en valor todos los aprendizajes y reflexiones del grupo. Las miradas han sido muy diversas y esto nos ha permitido construir el concepto de seguridad humana desde una mirada no policial, sino desde la construcción comunitaria. Nos encontrábamos que muchas figuras técnicas que trabajan directamente en los barrios no tenían una respuesta ante determinadas problemáticas. Hemos contado con proyectos diferentes para acercarnos a como dar respuestas a situaciones y conflictos que responden a un marco más estructural y global. Pasa en todos los lugares. Cada uno con su especialidad.
RISE- ¿Qué encontramos dentro de la guía?
I: Hay una parte de introducción y presentación del grupo, quien lo conforma, sus objetivos y un poco su recorrido histórico. Queremos explicar de donde nace la idea de trabajar este tema para entender a las conclusiones a las que llegamos. No pretende ser replicable. Es una guía con la intención de valorar las reflexiones conjuntas que se han hecho y las distintas respuestas comunitarias que se han detectado.
Explicamos los proyectos a los cuales nos hemos acercado para ver la casuística de cada barrio. También describimos el concepto de seguridad humana y luego los elementos en común que podemos extraer. Como cierre hicimos unas reflexiones sobre el concepto en el momento actual de postpandemia.
Los proyectos con los que se ha entrado en relación son Madres contra la Droga de Madrid, Caminos Escolares, el proceso de paz en Colombia, el proyecto de mediación contra la islamofobia, el protocolo contra las agresiones machistas del Poblesec, la cocina Gregal y la prevención antifascista, Acción Raval, transforma, Fem Baró, Asociación Coordinadora de la Trinitat Vella, Desdelamina.net (sota, caballo y rey), La Fábrica. Mesas de convivencia de Baró de Viver y Bon Pastor, el Rec es mou! y Asociación de vecinas Besòs – Sant Adrià.
RISE – ¿Qué se entiende por seguridad humana?
I: Es aquella Seguridad construida por y para las vecinas del barrio construida de forma comunitaria. No a nivel policial. Esta construida con participación, accesibilidad, horizontalidad y diversidad. Pone el foco en la promoción y en la prevención. No se trata de mediar. Se trata de hacer un análisis multifactorial de las problemáticas para atender aquellas más estructurales. Trabaja por una identidad común, una cohesión social, y para cubrir las necesidades básicas de las vecinas. En este sentido la policía debería ser un actor más que acompaña los procesos. No determina su trabajo a partir de las relaciones de poder a partir de criterios establecidos de manera corporativa. El papel de la policía es un tema que queda abierto en la guía. Es una línea para seguir investigando.
RISE – ¿Cómo ha sido el trabajo colaborativo para elaborar la guía?
I: La guía está hecha por mucha gente. En el marco de Energías Comunitarias se hicieron diferentes sesiones. Se buscaba una experiencia práctica y se exploraba su vinculación con el concepto. Después de las primeras sesiones salió el grupo de trabajo que empezó a funcionar de manera autónoma. Eran varios profesionales interesados en el tema. De perfiles muy diversos. A partir de aquí el grupo hizo su propio trayecto, talleres, etc, se publicó el documento 2020 con la editorial Neret y se presentó el grupo en una Feria de Economía Social y Solidaria.
Me gustaría dar los nombres de las personas que han tirado para adelante la propuesta conjuntamente, que han sido Antonio Alcántara, Lito Barea, Youssef Bouajaj Hadiq, Houda Dahbi, Fatima Hassoun, Alejandra López, Carlota López, Inés Martínez, Josep Maria Navarro, Fàtima Taleb i Mercè Zegrí
RISE – Ahora mismo tenemos muchas ganas de leerla. ¿Cómo la podemos conseguir?
I: La guia puede descargarse de forma gratuita (en breve estará disponible en castellano). También tenemos colgada la presentación en Instagram . Espero que esta guía ayude a inspirar procesos y acciones alrededor del concepto de seguridad humana.