Escrito por: Vicens Valentin, Barcelona y Camp d’Eix Da mesma forma que Lombroso permanece no olhar da polícia, a prevenção da (in)segurança permanece ancorada em modelos reativos. As mais difundidas ainda se baseiam tanto na confiança cega na tecnologia (modelos situacionais) quanto na reação (modelos de tolerância zero e similares). Estas fórmulas permanecem em vigor… Sigue leyendo Manual de planejamento, projeto urbano e gerenciamento para espaços seguros
Categoría: Políticas de seguridad
Manual Planificación, diseño urbano y gestión para espacios seguros.
Escrito por: Vicens Valentin, Barcelona y Camp d’Eix De la misma manera que Lombroso permanece en la mirada policial, la prevención de la (in)seguridad sigue anclada en modelos reactivos. Los mas extendidos siguen basándose, tanto en la confianza ciega en la tecnología (modelos situacionales) como en la reacción (modelos zero-tolerance y similares). Dichas fórmulas se… Sigue leyendo Manual Planificación, diseño urbano y gestión para espacios seguros.
A guide to local security management
Written by: Tobías J. Schleider (*) Security management is a fundamental aspect of contemporary governance, at all levels of the State and especially at the local level. To fully understand this statement, it is necessary to contextualize it. The Latin American reality, of young democracies that have been leaving behind processes of militarization and de… Sigue leyendo A guide to local security management
Um guia para a gestão de segurança local
Escrito por: Tobías J. Schleider (*) A gestão da segurança é um aspecto fundamental da governação contemporânea, a todos os níveis do Estado e especialmente a nível local. Para compreender plenamente esta afirmação, é necessário contextualizá-la. A realidade latino-americana, de jovens democracias que têm deixado para trás processos de militarização e governos de facto, está… Sigue leyendo Um guia para a gestão de segurança local
Una guía para la gestión local de la seguridad
Escrito por: Tobías J. Schleider (*) La gestión de la seguridad es un aspecto fundamental de la gobernanza contemporánea, en todos los niveles del Estado y, en especial, en el local. La comprensión acabada de esta afirmación exige contextualizarla. La realidad latinoamericana, de democracias jóvenes que fueron dejando atrás procesos de militarización y gobiernos de… Sigue leyendo Una guía para la gestión local de la seguridad
¿Es posible la estandarización estadística entre países?
Al interior de un mismo Estado una clasificación uniforme de delitos basados en los códigos jurídicos facilita el análisis comparado de datos además del intercambio de información entre las distintas instituciones del sistema policial y de justicia penal. Por otra parte, a nivel regional, las definiciones y clasificaciones armonizadas son necesarias para la comparabilidad de los registros y para analizar tendencias regionales.
La reforma policial en Uruguay (o cómo hacer trotar a un elefante)
La metáfora es útil para pensar el camino transitado por la Policía Nacional de Uruguay en los últimos años. Y es que entre 2010 y 2020, este elefante de 33.000 funcionarios despertó de una prolongada siesta y fue puesto al trote hacia el proceso de reforma policial más significativo desde el retorno democrático, que presentó incluso rasgos innovadores en el contexto latinoamericano.
La perspectiva de género en seguridad
A pesar de los avances conseguidos, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres está todavía muy lejos. Las desigualdades estructurales están a la orden del día en todos los ámbitos y las políticas públicas están aún lejos de ser equitativas.
Debates sobre las políticas públicas basadas en la evidencia
El 5 de julio se realizó la segunda reunión plenaria de la Red. En la reunión se actualizó la información de los grupos de trabajo de trabajo, y el eje central de la sesión fue el debate abierto en torno a “La cuestión de los datos” como instancia de recoger conocimientos compartidos en este ámbito. … Sigue leyendo Debates sobre las políticas públicas basadas en la evidencia
Las políticas de seguridad y el fenómeno de las maras en El Salvador
En lo que va del presente siglo, a pesar de que los diversos gobiernos han ofrecido implementar políticas de seguridad integrales contra las maras o pandillas, es decir, una combinación sistemática de prevención, fortalecimiento institucional, reinserción social y represión, en la práctica, en diferentes momentos, se ha hecho prevalecer uno de estos enfoques: la punición exacerbada (planes de mano dura), la punición selectiva (persecución, investigación e inteligencia policial) y los acuerdos informales entre pandillas, conocidos como treguas, para reducir los homicidios que, si bien, no son el único indicador de violencia, sí son uno fundamental.